En esta celebración
los habitantes cocinan desde dulces típicos hasta platillos completos y
antojitos mexicanos, como tamales, mole, pozole, barbacoa, carnitas o según sea
el platillo o comida que solía gustarle al familiar fallecido, esta celebración
se une un tanto con la fiesta patronal ya que en el día de San Simón de Bravo también
se les empieza a ofrendar a las personas que murieron en algún accidente, se
les ofrenda también a los niños que no alcanzaron ser bautizados hasta que
llega el día de ofrendar a los grandes como se dice, se hace la ofrenda
nuevamente a todos los seres queridos que murieron de diferentes manera es
decir en San Simón se les ofrenda dos veces el día en como fue su muerte y el día
todos Santos como se le llama para que el día 2 de noviembre se lleva flores al
panteón, es importante mencionar que la mayoría de los pobladores ofrendan
flores que ellos mismo siembran lo que lo hace aún más especial.
Toda la
noche del 1 y 2 de noviembre no dejan de soñar las campanas de la iglesia y el
ambiente de día de muertos se nota y es divertido ver a los niños en las calles
pidiendo su calaverita con sus graciosos cantos.
Cabe menciona que
hacen caminos de petalos de flores de cempasúchil desde el altar de la ofrenda hasta
la puerta de la casa acompañado de rezos esto se dice para enséñales el camino
de regreso y que no sean atajados o desviados por malos espíritus que según se cuenta
que los días 1 y 2 de noviembre salen tanto almas buenas como malas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario